Traductor

jueves, 13 de febrero de 2014

Himno, Escudo y Bandera.

Gloria al Bravo Pueblo

El Himno «Gloria al Bravo Pueblo » es una composición musical patriótica venezolana de 1810, la cual fue establecida como Himno Nacional de Venezuela decretado el 25 de mayo de 1881 por el presidente Antonio Guzmán Blanco.
En cuanto a su composición, la letra y música han sido históricamente atribuidas, respectivamente, a Vicente Salias y Juan José Landaeta y se supone que fue escrito originalmente alrededor de 1810 como un himno patriótico.[cita requerida] Posteriores modificaciones oficiales ha sido las de 1881, a cargo de Eduardo Calcaño; en 1911, de Salvador Llamozas y en 1947 de Juan Bautista Plaza, esta última es la usada oficialmente en la actualidad.
Se ha dicho que la melodía ya era conocida como «La marsellesa venezolana» desde 1840. En los últimos años, algunas investigaciones han sugerido que el verdadero autor de la letra podría haber sido Andrés Bello, y que la música habría sido compuesta por Lino Gallardo. Sin embargo, esta teoría no ha podido ser comprobada del todo; aunque lo cierto es que tanto Juan José Landaeta como Lino Gallardo pertenecían a la «Escuela de Música de Caracas», actividad central del «Oratorio Arquidiocesano de Caracas», fundado por el Padre Sojo.

Historia

Origen

Constituida la Sociedad Patriótica en Caracas a raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810, sus miembros, durante una de sus reuniones, entusiasmados por el éxito de la primera canción patriótica ("Caraqueños, otra éa"), con letra de Andrés Bello y música de Cayetano Carreño, sugirieron la proposición de que la Sociedad lanzara también una canción que estimulara el ánimo de los indecisos. Fue así como uno de los miembros de la Sociedad Patriótica, el médico y poeta Vicente Salias, improvisó allí mismo las primeras estrofas del Himno Nacional: Gloria al Bravo Pueblo.

Interpretación

Himno Nacional de Venezuela en wayúu.
Grande fue el prestigio de esta canción patriótica, de cuyo impacto en los españoles se hace eco el Intendente del Ejército y Real Hacienda, quien informa al Supremo Ministerio de Hacienda -por documento fechado en Cádiz el 4 de julio de 1810-, lo siguiente: "pero lo más escandaloso fue que en las canciones alegóricas que compusieron e imprimieron de su independencia, convidaban a toda la América Española para hacer causa común, y que tomasen a los Caraqueños por modelo para dirigir revoluciones". (Documento en el Archivo General de Indias, España). Dichos conceptos constituyen una atinada interpretación del sentido de la tercera estrofa del Gloria al Bravo Pueblo:
«Unida con lazos que el cielo formó, la América toda existe en Nación , y si el despotismo levanta la voz seguid el ejemplo que Caracas dio».
Era ya por entonces el Gloria al Bravo Pueblo un gran canto patriótico. Su letra y música constituían fuente de honda evocación. Durante el transcurrir de la contienda emancipadora las demás canciones patrióticas fueron perdiendo vigencia y poco a poco quedaron durmiendo en el recuerdo. Sólo ésta, con su síntesis de historia y visión del futuro, persistió.
«¡Abajo cadenas! Gritaba el señor, Y el pobre en su choza Libertad pidió».
Era el Señor allí aludido, el rico, el emparentado o descendiente de condes y marqueses, el mantuano de vida regalada y vastas posesiones. Tanto ellos como el pobre ansiaban y pedían libertad. Abajo las cadenas de las extorsionadoras injusticias y privilegios. Era el pueblo todo, con su multitud de ricos y su muchedumbre de esclavizados pobres. Todos clamaban por la entonces inexistente libertad, a cuyo nombre sacrosanto se estremecían de terror los tiranos y los déspotas:
«A este santo nombre tembló de pavor el vil egoísmo que otra vez triunfó».
El egoísmo, la ambición de unos cuantos y poderosos representantes de la Monarquía; la explotación de la tierra y de sus hombres a lo largo de más de trescientos años de extorsión y coloniaje, la trata de negros, las distinciones de castas y todo un mundo de injusticias. Ante la libertad conquistada desaparecerían las opresoras cadenas.
Expresa la canción: «Y desde el Empíreo, el Supremo Autor un sublime aliento al pueblo infundió». Aquí, la admirable visión futurista de Vicente Salias anticipó que, en aquel ejército de héroes que más tarde comandaría Simón Bolívar y que realizaría inauditas proezas, latía una inspiración sublime y vibraba el fuego de la Libertad, supremo don del Creador.
La frase que en el coro dice: «Gloria al Bravo Pueblo que el yugo lanzó» rinde homenaje y evoca a Caracas, la ciudad bajo cuyo cielo se fraguó y culminó el movimiento revolucionario que inició el fin de la dominación extranjera, a la vez que glorifica a su gente.
En la Guerra de la Independencia, la voz del Gloria al Bravo Pueblo fue antorcha de patriotismo, entusiasmo y heroísmo, de estímulo en los días aciagos y clarín de gloria en Carabobo, Junín y Ayacucho. Ya afianzada la vida republicana, se la denominó "Canción Nacional", demostrándose así la aspiración del pueblo por tenerla como símbolo de la patria, pues ninguno de los otros cantos podría ser tan apropiado como éste, que había vivido toda la epopeya de la gesta independentista.
Este glorioso canto épico, que repercutió en Caracas desde que fue interpretado por primera vez, era cantado jubilosamente por el pueblo en las calles. Era el canto marcial en los combates que se libraron por la emancipación de Venezuela y otras hermanas repúblicas de América, quedando definitivamente los compases de su nota sublime y triunfal, desde aquellos días gloriosos, como Himno Nacional y las orquestas se encargaban de difundirlo por las principales poblaciones de Venezuela, bajo la denominación de Canción de Caracas o Marsellesa venezolana.

Discrepancias sobre su autoría

Aunque no hay constancia expresa de ello, es probable que el Gloria al Bravo Pueblo hubiese sido ejecutado y creado en Caracas el 19 de abril de 1811, en ocasión de conmemorar el primer aniversario de la revolución de 1810, con la participación de varias orquestas dirigidas por músicos-compositores como Juan José Landaeta, Cayetano Carreño, Lino Gallardo, José María Cordero y Juan Vicente González, entre otros.
En cuanto al autor de la música, han surgido las más encendidas polémicas. Aunque oficialmente se tiene a Juan José Landaeta como el inspirador y compositor, algunos historiadores sostienen que el autor de la música fue don Lino Gallardo, quien fue autor de otras célebres canciones patrióticas. Así lo afirmaban los descendientes de Gallardo, entre ellos su hija Francisca de Paula Gallardo, quien tenía 76 años en 1881 y vivía entonces en Caracas. También lo consideraba así el artesano Quintín Rengifo, nacido hacia 1810 y quien en su niñez había sido alumno de Lino Gallardo. A pesar de los esfuerzos de historiadores-musicólogos como José Antonio Calcaño, Juan Bautista Plaza y Rhazés Hernández López, entre otros, la paternidad de la música del Himno Nacional no ha podido ser establecida de un modo totalmente fehaciente.

Establecimiento como Himno Nacional de Venezuela

Pasado el período de la Independencia, este canto siguió prendido en la mente del pueblo y se convirtió, por común aceptación, en la «canción nacional» aunque careciese de sanción oficial. El manuscrito de su música más antiguo que se conoce data de mediados del siglo XIX, según el historiador José Antonio Calcaño, quien lo reproduce en su libro La ciudad y su música. En él no se menciona autor, pero figura como título lo siguiente: «Núm. 1.- Violín. Canción Nacional: Gloria al Bravo Pueblo. Paso redoblado».
En su número del 18 de abril de 1868, el periódico caraqueño El Federalista reprodujo la letra del Gloria al Bravo Pueblo. El mismo periódico, al reseñar el día 20 de abril de ese mismo año las fiestas con que fue conmemorado el día anterior en la capital el 58º aniversario del 19 de abril de 1810, mencionaba que "en los salones de la Universidad y en presencia de numeroso público, antes de los discursos, una «música marcial» ejecutó varias piezas, entre ellas el Himno Nacional".
Por encargo del Presidente Guzmán Blanco, el Dr. Eduardo Calcaño, valioso compositor y músico, cumplió idóneamente la tarea de fijar el texto musical del Himno, lo cual hizo conservando la brillantez marcial de la melodía, sin pretender alterarlo ni darle otra expresión.
El 25 de mayo de 1881, el Gloria al Bravo Pueblo quedó consagrado definitivamente como Himno Nacional de Venezuela, por medio del siguiente decreto presidencial:
Gral. Antonio Guzmán Blanco
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA
Considerando:
Primero: Que debe perpetuarse en la memoria de los venezolanos todo lo que en la época de nuestra emancipación política contribuyó a la realización de sus triunfos. Segundo: Que el Himno Nacional, conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo", fue el canto patriótico con que los hijos de la Gran Colombia celebraban sus victorias y se alentaban en la adversidad.
Decreto:
Artículo 1° - El Himno Gloria al Bravo Pueblo se declara Himno Nacional.
Artículo 2° - Las bandas marciales de la Nación, en todos los actos y solemnidades públicas, lo tocarán en primer término y servirá para los saludos que se hagan los Cuerpos y Magistrados que representen a los altos poderes nacionales.
Artículo 3° - Después de la marcha regular que sirve de honor al acto de colocación de la Bandera, las bandas marciales tocarán el Himno Nacional.
Artículo 4° - El Ministerio de Guerra y Marina queda encargado de la ejecución de este Decreto.
Dado, firmado de mi mano, sellado y refrendado por el ministerio de Guerra y Marina en el Palacio Federal de Caracas, a 25 de mayo de 1881, año 18° de la Ley y 23° de la Federación.
ANTONIO GUZMÁN BLANCO. Refrendado El Ministro de Guerra y Marina,
Eladio Lara
Después del decreto de 1881, y de las publicaciones del Himno Nacional que se hicieron en 1883, se elaboró en 1911 una nueva edición oficial en conmemoración del centenario de la independencia, que fue encomendada a Salvador Llamozas. En 1947, otra edición oficial fue confiada a Juan Bautista Plaza, «...quien -escribe José Antonio Calcaño- hizo una buena labor de revisión del texto y le suprimió una introducción que le habían añadido antes y que no tenía razón de ser...»
El artículo 13 de la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales del 17 de febrero de 1954 determina del modo siguiente los casos en que debe ser tocado el Himno Nacional:
«1º: Para tributar honores a la Bandera Nacional.
2º: Para rendir homenaje al Presidente de la República.
3º: En los actos oficiales de solemnidad.
4º: En los actos públicos que se lleven a efecto en los Estados Unidos y Territorios de la República para la conmemoración de las fechas históricas de la Patria, y en aquellos que determine el Reglamento de la presente Ley.
5º: En los casos que prevean otras leyes de la República».

En algunos actos de carácter cultural o cívico, el Himno, en vez de ser ejecutado musicalmente, es cantado por un conjunto coral. Las estaciones de radio y televisión deben reproducir el Himno Nacional a las 12 del mediodía y a las 12 de la medianoche, así como en el primer minuto de su transmisión luego de iniciado el primer día del nuevo año.

Escudo de Venezuela

Escudo de armas de la
República Bolivariana de Venezuela
Coat of arms of Venezuela.svg
Entidad Bandera de Venezuela República Bolivariana de Venezuela
Adoptado 9 de marzo de 2006
Uso · Bandera presidencial.
· Documentación oficial.
· Insignias militares.
· Esculturas.
El Escudo de armas de la República Bolivariana de Venezuela es el emblema heráldico que representa al país, y que constituye, junto con la bandera y el himno nacional, los símbolos patrios de Venezuela.

Origen

Antes de la declaración de la independencia, Venezuela ya ostentaba un escudo como entidad conjunta. Dicho blasón fue conferido porteño el rey Felipe II de España a la ciudad de Santiago de León de Caracas el 4 de septiembre de 1591,1 y luego pasó a ser el emblema de toda la Capitanía General de Venezuela a partir de 1742.

Escudos de las primeras repúblicas

El más antiguo del cual se tiene noticia existía ya antes de ser declarada la independencia; pues figuraba en impresos como el periódico El Publicista de Venezuela (órgano del Congreso Constituyente), cuyo primer número apareció el 4 de julio de 1811. También encabezó un impreso que contenía una declaración hecha el 1 de julio de 1811 por la sección legislativa de Caracas. El centro del escudo es un pequeño círculo, dentro del cual aparecen las cifras «19», recordando el 19 de abril de 1810; de todos los puntos de la circunferencia parten numerosísimos rayos de longitudes desiguales, aunque los más largos tienen todos la misma; el conjunto representa un sol, cuyo centro es el número 19.

Coat of arms of Venezuela (1810).svg
El primer escudo de la Venezuela independiente
Estados Unidos de Venezuela - 4 de julio 1811

Alrededor de ese centro, a distancias iguales, hay 6 estrellas que se destacan sobre el fondo formado por los rayos. En la parte superior del conjunto hay una cinta o filacteria en la cual se lee la siguiente divisa latina: Lux Unitas Clarior, que podría traducirse así: «La luz concentrada es más brillante». Es posible que este escudo haya sido el utilizado por el Congreso Constituyente pero se sabe que existía otro distinto, coetáneo, que fue publicado en el Manifiesto que hace al mundo la Confederación de Venezuela en la América Meridional, de las razones en que ha fundado su absoluta Independencia de la España y de cualquiera otra dominación extranjera, firmado en Caracas el 31 de julio de 1811 por el presidente y el secretario del Congreso e impreso poco después por Juan Baillío en la misma ciudad. En la portada del manifiesto figura un escudo circular, con la siguiente leyenda en la parte más externa del círculo: «Confederación de Venezuela» (arriba), «19 abril de 1810» (abajo). En el centro, encuadrado en un marco del cual parten banderas a cada lado, figura el león rampante apoyado en un escudo timbrado con una cruz, propio del escudo de la ciudad de Caracas. Por otra parte, cuando a comienzos de julio de 1811 fue oficialmente creada la Bandera Nacional, una antigua tradición señala que en su ángulo superior izquierdo aparecía a guisa de escudo una india que sostenía en la diestra una pica o asta con un gorro frigio en su extremo, detrás de ella, la inscripción «Venezuela Libre» y a sus pies una cinta con la palabra «Colombia», la cual equivalía entonces a «América».
El primer escudo adoptado oficialmente por el Congreso Constituyente como el de la Confederación de Venezuela no fue ninguno de los anteriores, sino otro distinto, aunque bastante parecido, al sol ya descrito. Este escudo oficial ya existía antes del 27 de agosto de 1811, pues ese día, al ser decretada por el Congreso la emisión de 1.000.000 de pesos en papel moneda, se disponía que en cada billete figurase «el sello de la Confederación [y] la inscripción Estados Unidos de Venezuela.
En efecto, en todos los billetes que se conocen aparece un escudo o sello circular, con la leyenda «1811-Estados Unidos de Venezuela» en orla, y en el centro el mismo símbolo de un sol con el número «19» en su núcleo, numerosos rayos que parten de él y 7 estrellas a su alrededor. Era el mismo de El Publicista de Venezuela, con 7 estrellas en vez de 6 y la inscripción «1811-Estados Unidos de Venezuela», ya mencionada, sustituyendo a Lux Unita Clarior. En los billetes entonces emitidos figuraba igualmente otro sello circular, con la leyenda «Pena de muerte al Falsificador» y unas imágenes del árbol de la libertad y de unos veleros; el contenido de la leyenda excluye toda posibilidad de que este sello fuera considerado el escudo nacional: era algo elaborado especialmente para el papel moneda. En la portada del folleto que contiene el texto de la Constitución Federal para los Estados Unidos de Venezuela (aprobada por el Congreso en diciembre de 1811, pero impresa en 1812) aparece otra imagen simbólica de la revolución emancipadora, aunque nada permite afirmar que tuviese entonces la categoría de Escudo Nacional.
Sobre un fondo de nubes radiantes está centrado un óvalo que contiene 7 estrellas en 2 hileras horizontales (4 arriba, 3 abajo); de ese óvalo, que puede ser interpretado como un sol, parten 7 rayos. Entre las disposiciones que el Congreso Constituyente adoptó el 29 de enero de 1812 para preparar su traslado de Caracas a Valencia figuraba la siguiente: «...Se mandará hacer en el día un sello que sirva para sellar el Poder Ejecutivo de la Confederación los documentos de ella, y el Congreso las Leyes que expidiere, el que igualmente se conducirá a Valencia, puesto que el actual es inadaptable, por sus jeroglíficos...» En la sesión del 1 de febrero se comisionó al diputado José de Sata y Bussy y al secretario del cuerpo, Francisco Incardinar, para que elaborasen «...un diseño del escudo y sello general de la Confederación...» Así lo hicieron, presentándole el 15 de aquel mes.
El mismo día, fue aprobado por el Congreso en los siguientes términos: Decreto. Modelo de escudo para la Confederación de Venezuela «...En sesión ordinaria de ese día ha aprobado el Congreso el modelo de escudo para la Confederación de Venezuela, presentado por los honorables diputados Sata y Secretario, que consiste en un cóndor volando, que tiene en su seno una empresa compuesta de un gran luminar, en cuyo centro se ve el memorable 19, y alrededor tantas estrellas como provincias componen la Confederación; en una de sus garras el caduceo de Mercurio, con el gorro de la libertad y en la otra tantas flechas como estrellas hay en la empresa. Sobre la cabeza del ave se leerá en arco esta inscripción: Concordia res parve crescunt. Su traducción significa La unidad hace crecer las pequeñas cosas. Comuníquese al respetable Poder Ejecutivo para que, teniéndolo por divisa general de la Confederación, disponga se use de él en los sellos, actos, tribunales y oficinas del Estado...»
Coat of arms of Venezuela (1812).svg
Segundo escudo, decretado por el Congreso Constituyente en 1812
Confederación Venezolana - 15 de febrero 1812

Este emblema fue usado ya como Escudo Nacional de toda Venezuela a fines de la Primera República. Aparece grabado, por ejemplo, en el cabezal de la Gaceta de Caracas del 5 de junio de 1812. En agosto de 1813, después de su entrada triunfal en Caracas, el general Simón Bolívar lo revivió brevemente, colocándolo en alguna de sus proclamas impresas de esa época. Pero posteriormente, ni este escudo ni ninguno de los otros que habían existido durante la Primera República parece haber sido utilizado de nuevo. Las circunstancias bélicas y la inestabilidad de los siguientes gobiernos republicanos lo dificultaron. Aunque el efímero gobierno federal, emanado en 1817 del Congreso de Cariaco, no llegó a establecer propiamente un escudo nacional, su decisión de que en la bandera de Venezuela fuesen colocadas 7 estrellas reanudaba la conexión con la tradición de los escudos de 1811 y 1812.

Escudos de la Gran Colombia

Al ser creada el 17 de diciembre de 1819 la República de Colombia, se dispuso en el artículo 10 de la ley constitutiva, que el Escudo de Armas y el Pabellón de la nueva nación serían decretados por el Congreso que debía reunirse en 1821, pero que entretanto seguirían vigentes los de Venezuela, por ser más conocidos. Antes de que el Congreso de 1821 se reuniese, hizo su aparición un curioso escudo, que encabeza una hoja suelta impresa en Angostura en diciembre de 1820, con el texto del Tratado sobre Regularización de la Guerra, firmado en noviembre de ese año por los generales Simón Bolívar y Pablo Morillo. Dentro del escudo hay un personaje indio sentado, con plumas en la cabeza y un carcaj y arco en la espalda, que sostiene en su mano izquierda una pica con un gorro frigio en la punta; al pie de este personaje hay un caimán. Al fondo, siempre dentro del escudo, el mar con un navío, el sol naciente y 3 estrellas; éstas últimas podrían simbolizar a las 3 grandes secciones de la antigua Colombia: Venezuela, Nueva Granada (o Cundinamarca) y Ecuador. De la parte posterior del escudo, a ambos lados y al pie, surgen ramajes, banderas y lanzas. En la parte superior, fuera del escudo propiamente dicho, la palabra «Colombia» y 2 manos que se estrechan en un círculo de laureles. No es posible decir si este escudo llegó a ser adoptado oficialmente o fue tan sólo una representación simbólica. Es interesante la similitud de algunos de sus elementos con los que se cree que figuraban en la Bandera de Venezuela en 1811.
En el artículo 11, de la Ley Fundamental de la República de Colombia, aprobada por el Congreso de Cúcuta el 12 de julio de 1821, se declaró que, mientras no se disponía otra cosa, se tuviese por Bandera de Colombia la misma de Venezuela y por Escudo de Armas el de la Nueva Granada. Pero el mismo Congreso decreta el 11 de octubre siguiente (sin modificar la Bandera) que el Escudo de Colombia constará de «...dos cornucopias llenas de frutos y flores de los países fríos, templados y cálidos, y de las fases colombianas, que se compondrán de un hacecillo de lanzas con la segur atravesada, arcos y flechas cruzadas, atados con cinta tricolor por la parte inferior...»
El gran sello era idéntico, con la inscripción «República de Colombia» en la circunferencia. Este fue el escudo vigente en Venezuela desde aquella fecha hasta que se disolvió en 1830 la gran república.

Escudos de Venezuela después de 1830

El 13 de octubre de ese año el Congreso Constituyente de Venezuela reunido en Valencia expidió un decreto (refrendado el día 14 por el presidente del Estado, José Antonio Páez), mediante el cual se mantenía provisionalmente el escudo de la época grancolombiana, pero con las cornucopias «vueltas para abajo» y la inscripción «Estado de Venezuela» en la orla inferior.
En 1834, el Senado de la República aprobó un proyecto que, en sus líneas generales, describía un escudo ya muy similar al actual; pero no fue sino en 1836 cuando la Cámara de Representantes también lo considero, designando una comisión integrada por los diputados Manuel Felipe de Tovar y Antonio Febres Cordero. Éstos le hicieron algunas modificaciones al proyecto del Senado y se asesoraron, para efectos de heráldica y de dibujo, con el diplomático británico sir Robert Ker Porter y el artista venezolano Carmelo Fernández.
El 18 de abril de 1836, el Congreso Nacional dictó un decreto «reformando el de 1830 sobre Escudo de Armas y señalando el Pabellón Nacional», que fue refrendado el día 20 por el vicepresidente de la República encargado del Poder Ejecutivo, Andrés Narvarte. En el artículo primero se describía así al Escudo Nacional:
Las armas de Venezuela serán un escudo, cuyo campo llevará los colores del pabellón venezolano en tres cuarteles. El cuartel de la derecha será rojo, y en él se colocará un manojo de mieses, que tendrá tantas espigas cuantas sean las provincias de Venezuela, simbolizándose a la vez la unión de éstas bajo su sistema político y la riqueza de su suelo. El de la izquierda será amarillo y como emblema del triunfo llevará armas y pabellones enlazados con una corona de laurel. El tercer cuartel que ocupará toda la parte inferior será azul y contendrá un caballo indómito blanco, empresa de la Independencia.
El escudo tendrá por timbre el emblema de la abundancia que Venezuela había adoptado por divisa, y en la parte inferior una rama de laurel y una palma atadas con giras azules y encarnadas, en que se leerán en letras de oro las inscripciones siguientes: Libertad-19 de abril de 1810-5 de julio de 1811... En cuanto a la Bandera, se mantuvieron los 3 colores tradicionales, pero en franjas iguales. El Escudo aprobado en 1836 continuó vigente hasta la Guerra Federal.
A comienzos de ésta, el 8 de junio de 1859, el general Ezequiel Zamora decretó en Barinas que para los estados federales el Escudo de Armas sería el mismo de la República, pero con las cornucopias vueltas hacia arriba y la inscripción «Federación Venezolana» en la orla. Sin embargo, el Gobierno central mantuvo el escudo de 1836. Al triunfar la Federación, el general Juan Crisóstomo Falcón decretó el 29 de julio de 1863 que, en lugar de la inscripción «Libertad», de 1836, se colocase «Dios y Federación». Una vez aprobada en 1864 la Constitución Federal, la fecha de la misma fue colocada en una de las orlas, en sustitución de la del 19 de abril de 1810; hubo también algún otro cambio más sutil, como fue el de transformar en amarilla (color de los federalistas) la cinta encarnada (color de los centralistas) que desde 1836, ataba las ramas de palma y oliva, o de palma y laurel, de la parte inferior del Escudo.
En 1905, el presidente de la República Cipriano Castro decretó varias modificaciones que afectaron el orden de los colores en los 2 primeros cuarteles del Escudo, siendo sustituida también la fecha de la Constitución Federal (28.3.1864) por la de la libertad de los esclavos (24.3.1854). En mayo de 1911 considerando erróneas esas modificaciones, el senador José Gil Fortoul y otros colegas suyos presentaron un proyecto de reforma del Escudo Nacional, que no llegó a convertirse en ley. El 17 de julio de 1930 fue aprobada otra que convirtió en tricolores las cintas que ataban los ramos al pie del Escudo, y dispuso que éste llevase en la franja azul las inscripciones: «19 de abril de 1810 Independencia» (a la derecha); «20 de febrero de 1859 Federación (a la izquierda); «EE.UU. de Venezuela» (en el centro).
Con ligeras variantes, el escudo aprobado en 1836 por el Congreso es el mismo vigente hasta 2006, descrito así en la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales de 17 de febrero de 1954: "...El Escudo de Armas de la República de Venezuela llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles. El cuartel de la derecha del Escudo será rojo y contendrá la figura de un manojo de espigas, como símbolo de la unión de los Estados de la República y de la riqueza de la Nación. El cuartel de la izquierda será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él armas y dos Pabellones nacionales entrelazados por una corona de laurel. El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo y en él figurará, vuelta la cabeza a la derecha, la figura de un caballo indómito, blanco, emblema de la independencia y de la libertad. El Escudo tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, vueltas hacia abajo y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la derecha y de una palma a la izquierda atadas por la parte inferior del Escudo con una cinta que lleve los colores nacionales. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la derecha del Escudo, «19 de abril de 1810». «Independencia», a la izquierda, 20 de febrero de 1859», «Federación» y en el centro, «República de Venezuela»". Venezuela tuvo, pues, Escudo de Armas desde los comienzos de su existencia como Nación, pero con importantes variaciones, y hasta cambios radicales, entre 1811 y 1836.
A partir de este último año, se adoptó la forma y la estructura que tuvo hasta el 2006, cuando sufrió modificaciones menores.

Escudo actual

El 9 de marzo del 2006 el gobierno del entonces presidente Hugo Chávez por medio de la Asamblea Nacional Venezolana reformó parcialmente la Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la actual República Bolivariana de Venezuela. Esto fue publicado en la Gaceta Oficial número 38.394.
El Escudo de Armas llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles (al igual que el escudo predecesor): El cuartel superior izquierdo es rojo y contendrá la figura de un manojo de maíces, con tantas espigas como estados tenga la nación, como símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación. El cuartel superior derecho es amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laureles. El cuartel inferior es azul y en él figura un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad; adoptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863.
El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien observa “19 de abril de 1810", "Independencia", a la derecha de quien observa, "20 de febrero de 1859", "Federación", y en el centro "República Bolivariana de Venezuela".

Evolución del escudo nacional

Coat of Arms of Caracas.svg Coat of arms of Venezuela (1810).svg Coat of arms of Venezuela (1812).svg Coat of arms of Venezuela (1811).svg Coat of arms of Gran Colombia (1819).svg
Capitanía General
de Venezuela
Estados Unidos
de Venezuela
Confederación
Venezolana
Provincias Unidas de Venezuela Gran Colombia
1777 - 1811 1811 - 1812 1812 - 1814 1814 - 1819 1819 - 1821
Coat of arms of Gran Colombia (1821).svg Coat of arms of Venezuela (1830-1836).svg Coat of arms of Venezuela (1871).svg Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg Coat of arms of Venezuela.svg
Gran Colombia Estado de Venezuela Estados Unidos de Venezuela República de Venezuela República Bolivariana de Venezuela
1821 - 1830 1830 - 1864 1864 - 1954 1954 - 2006 2006 - Presente

Bandera de Venezuela

Bandera de Venezuela

Bandera de Venezuela
Datos generales
Uso FIAV 100100.svgFIAV normal.svg
Proporción 2:3
Adopción 12 de marzo de 2006
Colores      Amarillo     Azul     Rojo
Diseñador Francisco de Miranda; modificado por los gobiernos posteriores hasta la versión actual
Versión estatal de la bandera de Venezuela.
Monumento a la Bandera en La Vela de Coro, donde Francisco de Miranda desembarcó e izó por primera vez la bandera nacional en tierra firme.
La bandera nacional de Venezuela es el pabellón oficial de dicho país y uno de los tres símbolos patrios, siendo el más representativo a nivel internacional. La bandera tiene una proporción de 2:3 y está constituida por tres franjas horizontales de igual tamaño de colores amarillo, azul y rojo, con un arco de ocho estrellas dentro de la franja azul. Además, en la versión estatal, el Escudo de Armas se ubica a la izquierda de la misma dentro de la franja amarilla.
El día de la Bandera se celebra el 3 de agosto1 2 como fiesta nacional en Venezuela, siendo oficializado en el 2006 en conmemoración del primer izado de la bandera propuesta por el General Francisco de Miranda en suelo venezolano.

Construcción

Según las disposiciones establecidas en la constitución nacional de Venezuela, la bandera tiene una proporción de 2:3, estando dividida horizontalmente en tres franjas iguales cada una coloreada por un color diferente siendo estos el amarillo en la parte superior, azul en la parte media y rojo en la parte inferior. Las 8 estrellas de 5 puntas que componen la bandera se ubican en un semi-arco centrado en el color azul con la punta principal de las mismas siguiendo el radio de rotación del círculo. En la Ley de Símbolos Patrios se especifica:
Ley de los Símbolos Patrios: Artículo 3. La Bandera Nacional se inspira en la que adoptó el Congreso de la República en 1811. Está formada por los colores amarillo, azul y rojo, en franjas unidas, iguales y horizontales en el orden que queda expresado, de superior a inferior y, en el medio del azul, ocho estrellas blancas de cinco puntas, colocadas en arco de círculo con la convexidad hacia arriba. La Bandera Nacional que usen la Presidencia de la República y la Fuerza Armada Nacional, así como la que se enarbole en los edificios públicos nacionales, estadales y municipales, deberá llevar el Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela en el extremo de la franja amarilla cercano al asta. La Bandera Nacional usada por la Marina Mercante sólo llevará las ocho estrellas.
La nueva Ley de Símbolos Patrios, a pesar de haber realizado diversas reformas, no establece un nombre y una tonalidad exacta para los colores que conforman la bandera nacional, sin embargo, un color aproximado se especifica por diversos sitios en línea:
Colores tentativos
Denominación Amarillo Azul Rojo Blanco
Web RGB3 255-204-0       0-36-125 207-20-43 255-255-255
CMYK4 #FFCC00 #00247D #CF142B FFFFFF
Pantone Gráfico5 6 116c / 109c 286c / 280c 186c / 032c -

Simbolismo

Al iniciarse la historia de la bandera, diversos significados se le han atribuido a los colores y elementos conformantes de la bandera. El significado tradicional que se les ha atribuido a los mismos son:

Historia y evolución

FIAV historical.svg Bandera de la corona de Castilla 149
FIAV historical.svg Bandera del Reino de España, oficial en el país desde su creación en 1785 hasta la aprobación del pabellón venezolano en 1811.
Venezuela estuvo representada desde el comienzo de la conquista por la Bandera de España, durante los años de colonización española. Sin embargo, desde el inicio de la conspiración por la independencia del país, los independentistas buscaron un símbolo que distinguiera al país durante la lucha armada y para la posteridad a fin de convertirla en un símbolo nacional. Es por ello que Miranda, precursor del movimiento independentista, crea una bandera para el movimiento que recibiría el apodo de Bandera Madre, pues de este diseño finalmente derivaría la bandera actual del país. Fue reconocida como estandarte nacional por el Congreso, el 15 de julio de 1811, y es izada como tal, por primera vez, el 16 de julio del mismo año. A partir de este diseño, el distintivo tricolor primario se mantiene y lo que difiere son el número de estrellas y el uso del escudo nacional dependiendo de la época.
En 1936, por decreto presidencial, el gobierno nacional establece el 12 de marzo como "Día de la bandera", fecha que se celebraría cada año hasta el 2006, cuando nuevamente por decreto presidencial, se mueve la celebración al 3 de agosto por ser en dicho día de 1806 que la bandera madre de Miranda se izó por vez primera en La Vela de Coro territorio de Venezuela.

Banderas revolucionarias

Durante la transición entre la época colonial y la guerra de independencia, se suscitaron diversas insurrecciones que sirvieron de preámbulo para lo que más tarde estallaría, se tiene conocimiento oficial de que al menos una de dichas revueltas creó una bandera oficial para representar al movimiento y al país. Era común que los movimientos revolucionarios crearan un elemento visual simbólico de su causa por lo cual aunque no se han encontrado documentos oficiales que comprueben la existencia de otros pabellones propuestos para el país en el caso de un virtual triunfo de la revolución, diversos historiadores han atribuido la existencia de más de una bandera revolucionaria basado en documentos
FIAV historical.svg Bandera de José Leonardo Chirino, en 1795.
Fue una bandera histórica diseñada por José Leonardo Chirino durante la insurrección que este llevó a cabo en el año 1795, sin actual confirmación, no se han encontrado fuentes que comprueben su diseño o uso como bandera, sin embargo, diversos historiadores venezolanos atribuyen su existencia a un documento colonial de un oficial español en donde señala la existencia de un paño morado sobreviviente durante la fallida insurrección de Chirino.7

Bandera de Gual y España

FIAV historical.svg Bandera de Gual y España, en 1797.
La bandera de Gual y España es conocida como la primera bandera proyectada para la Venezuela independiente, fue diseñada por Manuel Gual como pabellón para la fallida revolución que estos iniciarían en 1797. Sin embargo, la bandera nunca llegó a ser izada en suelo venezolano.
La bandera está compuesta de 4 franjas laterales de los colores amarillo, azul, carmesí y blanco, los cuales representan a las razas que poblaban el país, es decir, a los indígenas, negros, blancos y pardos, mientras que en la parte inferior, una franja azul que contiene 4 estrellas representa las 4 provincias del país, siendo estas Cumaná, Guayana, Maracaibo y Caracas. Por último, el sol en el cuartel izquierdo representa la patria y a la igualdad que debe imperar en el país.
Por su importancia histórica y la estrecha relación que la conspiración guarda con la entidad, la bandera fue declarada como el pabellón oficial del estado Vargas luego de que el municipio se convirtiera en el último estado declarado de Venezuela.

Banderas del periodo 1800 - 1811

Durante la última revolución fallida y la guerra de independencia entre los años 1800 y 1811 surgen las banderas mirandinas, banderas diseñadas por el General Francisco de Miranda para ocupar el puesto de estandarte nacional. Miranda se inspira en los colores primarios, los colores de Colón. Sería de la propuesta mirandina que se derivarían a futuro el resto de banderas nacionales que el país oficializó.

Bandera militar de Miranda (1er Ejército de Colombia)

FIAV historical.svg Bandera militar de Miranda, en 1800.8
. El estandarte de Lituania tiene practicamente los mismos colores y las franjas del mismo tamaño que la bandera venezolana.
La bandera militar de Miranda (Bandera de Miranda en su proyectado ejército con el nombre de Columbiano) fue una bandera diseñada por el General Francisco de Miranda para ser usado como estandarte oficial del proyectado Ejército de Colombia. La bandera es citada en el Catálogo de Documentos del Archivo General de Indias en Sevilla. Según se establece, la bandera consta de 3 franjas iguales de los colores negro, rojo y amarillo representativo de las 3 etnias que componen el país, negros, pardos e indios y pudo haber sido diseñada en 1800.
Por su valor histórico en 2006 el Consejo Legislativo del Estado Miranda adopto los colores, tamaño y disposición de la antigua Bandera militar de Miranda, como Bandera propia de esa región agregándole un escudo y 6 estrellas representativas de los municipios de esa entidad federal.
No debe confundirse con la bandera de Alemania, aún cuando su diseño es idéntico.

Bandera Naval de Miranda

FIAV historical.svg Bandera Naval de Miranda, en 1806.
La primera bandera naval surge como una propuesta del General Francisco Miranda quien la iza en la corbeta "Leander" el 2 de febrero de 1806 donde se conduciría a la Expedición de Ocumare de la Costa y La Vela de Coro. Está representada por un fondo azul representante del cielo y el mar al mismo tiempo, mientras que en el borde superior, una franja roja con la inscripción «MUERA LA TIRANÍA Y VIVA LA LIBERTAD», mientras que en el centro del rectángulo azul, hacia el lado del asta, un radiante sol ejemplificando la libertad americana que levanta sobre el horizonte mientras que una luna blanca hacia el lado derecho del rectángulo demuestra la declinación española sobre el continente.
Aunque la bandera no fue oficialmente usada luego de haber sido izada, el 3 de agosto de 2006 el gobierno regional del estado Falcón la decreta como bandera del estado por su significado y relación históricos con la región.

Bandera de Miranda (Madre)

FIAV historical.svg Bandera Madre de 1806.
La primera propuesta para la bandera nacional que dio paso a la bandera actual fue realizada por vez primera alrededor del año 1801 cuando el General Francisco de Miranda, en su Proclama a los pueblos del continente Colombiano, presenta un elemento simbólico para representar a toda la República, la Bandera Madre, la cual consistía de una bandera tricolor roja, amarilla y azul organizada en tres bandas horizontales de iguales proporciones y significando libertad y patria.9 Sin embargo, la versión final de dicha propuesta fue traída por Miranda, en su segunda expedición proveniente de Nueva York, el cual la izó por primera vez el 12 de marzo de 1806 en el mástil del bergantín inglés Leander estando en Jacmel, Haití. El pabellón nacional fue izado finalmente en la torre parroquial de La Vela de Coro el 3 de agosto de ese mismo año luego de que la expedición arriba a Venezuela convirtiéndose en la primera vez que la bandera era izada en el país.
Sobre la concepción de la bandera se manejan diversas teorías que explican el por qué Miranda habría escogido el diseño y los colores para la bandera patria. Miranda sugería al menos dos fuentes de inspiración para el diseño del tricolor. Una de ellas toma como fuente una carta escrita al Conde Semyon Romanovich Voronstov en 1792, en la que Miranda dice que los colores se deben a la teoría de los colores primarios, que le presentó el poeta y filósofo Johann Wolfgang von Goethe. En ella refiere la conversación que mantuvo con el escritor luego de una fiesta en Weimar durante el invierno de 1785. Al parecer, Goethe estuvo impresionado por las ideas de Miranda sobre la libertad y sus viajes por América y Europa. Goethe le dijo que su destino era crear, en su tierra, "una bandera que no falsee los colores primarios".
Primero me explicó la forma cómo el iris convierte la luz en los tres colores primarios, después me comprobó por qué el amarillo es el color más cálido, noble y próximo a la luz, por qué el azul es esa mezcla de excitación y serenidad, una lejanía que evoca las sombras, y por qué el rojo es la exaltación del amarillo y el azul, la síntesis, el desvanecimiento de la luz en la sombra.
No es que el mundo esté hecho de amarillos, azules y rojos. Es que así, como una combinación al infinito de aquellos tres colores, lo vemos todos los seres humanos. […]
Un país parte de un nombre y de una bandera y se convierte en ellos, como un hombre que cumple un destino.
Los colores de los uniformes de la Bürgerwache de Hamburgo, que variaban entre el azul oscuro y el rojo con amarillo, pudieron haber sido inspiración para Miranda.
Un segundo motivo de inspiración pudo haber sido la bandera de la Guardia Civil de Hamburgo (Hamburger Bürgerwache), así como de sus uniformes.
Otra hipótesis afirma que Miranda, luego de vivir un año en Rusia, se habría inspirado en la bandera de dicho país para crear la venezolana sustituyendo el blanco de la nieve y el frío por el amarillo de calidez y trópico.11 Otra versión sugiere que el diseño de los colores de la bandera está directamente relacionado con una relación que Miranda sostuvo con la emperatriz Catalina II, en quien se inspiró para crear el amarillo por el rubio de sus cabellos, el azul por el color de sus ojos y el rojo por la intensidad de sus labios.12
La más simple, y quizás más verídica de estas versiones, es la cual dice que Miranda tomó los colores para su pabellón aquellos más visibles en el arco iris. Varios documentos del General, entre ellos su diario militar y su obra Colombeia, declaran que planeaba utilizar para Colombia (nombre que le daba a Hispanoamérica) una bandera cuyos tintes fueran rojo, amarillo y azul, en ese orden, que son los colores predominantes del arco iris.13 La idea de esta bandera está documentada también en su plan elaborado en 1801 para construir un ejército destinado a liberar a América, el cual presentó al gobierno británico, y en el que solicitaba diez banderas, cuyos colores sean rojo, amarillo y azul, en tres zonas.13
No obstante, el ordenamiento de los colores fue cambiado posteriormente por el propio Miranda a la que se conoce hoy día: primero amarillo, luego azul y por último el rojo. Hasta el día de hoy no se conoce el motivo, pero es cierto que fue esta disposición la adoptada por Venezuela en 1811 y que luego fue transferida a la Gran Colombia.

Cucarda de los revolucionarios

FIAV historical.svg Bandera de la Junta Suprema de Caracas.
Con la toma del poder en España de Napoleón Bonaparte, el Rey Fernando VII de España es encarcelado y sucesivos movimientos en su defensa aparecen en todo el continente americano, las denominadas Juntas por los derechos del Rey establecen alianzas con los ingleses a fin de defenderse de los franceses. En el caso de Venezuela la Suprema Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII establece por medio de Gaceta Oficial del 4 de mayo de 1810 el uso de una cucarda o banda que llevarían los revolucionarios en su brazo izquierdo en representación de la junta, sin embargo, esta pasaría a ser reconocida como la bandera de la Junta y como la bandera del país antes de ser declarada oficialmente la bandera de independencia.
Existen dos versiones de la Cucarda de los revolucionarios, ambas están basadas en la primera propuesta de Miranda para el Ejército Colombiano, compuestas por tres franjas iguales de los colores rojo, amarillo y negro; los dos primeros representan los colores de la bandera española y la bandera del país como tal mientras que la última franja, representa la alianza creada con los ingleses para la defensa de la Capitanía. Las variantes entre las dos versiones se ubican en la franja amarilla, en la primera de mayor uso, se inscriben las siglas del rey —F-VII— mientras que la segunda agrega aparte de las siglas, un retrato del rey.

Banderas de la época independentista

Se identifican al menos cuatro banderas oficiales durante los periodos históricos referentes a la primera, segunda y tercera República de Venezuela, cada una de las primeras tres banderas representa el inicio de la nueva república.

Bandera de las Provincias Unidas de Venezuela

En los albores del movimiento independentista, las Provincias Unidas que luego se plegarían a la declaración oficial de 1811 usaban una bandera basada en el diseño de Miranda, con la diferencia de que presentaban un orden distinto: la franja roja en el tercio superior, la azul se mantenía en el medio y la amarilla en la parte inferior.
FIAV historical.svg Bandera de la Primera República, en 1811.
Al proclamarse la Primera República y crearse el nuevo Estado independiente venezolano el 5 de julio de 1811, el Congreso Constituyente se encarga de la organización del mismo y la creación de sus símbolos. Entre las primeras medidas tomadas ese día estuvo el nombramiento de una comisión conformada por los diputados Francisco de Miranda, Lino de Clemente y José de Sata y Bussy a fin de elaborar el proyecto de «Bandera y Cucarda Nacional».
El 9 de julio, la comisión presentó el diseño tricolor ideado por Miranda. Ésta versión en particular tenía sus franjas desiguales: la primera era más ancha que la segunda, y ésta a su vez era más gruesa que la tercera. Ésta versión fue finalmente aprobada como Bandera Nacional en la sesión del 14 de julio. Ese día, un prototipo de la misma fue trasladada de manera triunfal a la Plaza Mayor de Caracas, donde fue izada.
Ésta versión tenía incorporada una estampa a manera de escudo de armas, que sería adoptada años después como uno de los símbolos de la Gran Colombia.

Bandera de Guerra a Muerte

FIAV historical.svg Bandera de la Guerra a Muerte, que sirvió de pabellón de la Segunda República en 1813.
Tras la caída de la Primera República, se organizó la Campaña Admirable, que salió desde Cúcuta rumbo a Caracas. Posteriormente se decretó este diseño como bandera de la Campaña al declararse la Guerra a Muerte el 15 de junio de 1813. Luego de la ocupación de Caracas el 6 de agosto, serviría como bandera oficial de la Segunda República hasta su disolución en 1814.
Esta bandera consistía en un rectángulo negro ajustado dentro de un rombo blanco, puesto a su vez sobre un fondo rojo. Su diseño pudo haber estado inspirado en la bandera de la República Italiana de 1802, o en la del posterior Reino de Italia de 1805. Hoy reposa en el Museo Nacional de Colombia.

Bandera del Gobierno Federal

FIAV historical.svg Bandera de la Tercera República en 1817, con 7 estrellas.
Luego de haberse disuelto la Segunda República de la mano de las tropas realistas, Bolívar y la mayoría de los líderes republicanos se asilaron en Haití, desde donde lanzaron la Expedición de los Cayos para la reconquista del país. El Gobierno Federal adoptó como sede la ciudad de Pampatar en la Isla de Margarita. Allí se oficializa una nueva bandera para simbolizar la causa.
Esta bandera, aprobada el 12 de mayo de 1817, conservaba el Tricolor original, pero se añadían siete estrellas azules de cinco puntas en la franja amarilla, en representación de las siete Provincias Unidas que firmaron el Acta de Independencia. Fue, pues, la primera vez que aparecía el motivo de las Siete Estrellas con aquella significación.

Bandera de Angostura

FIAV historical.svg Bandera de la Tercera República en 1817, con 8 estrellas.
Después del triunfo de la Campaña de Guayana con la ocupación de Angostura en julio de 1817, Bolívar procede a fundar la Tercera República y añade una octava estrella a la Bandera Nacional en representación de la nueva provincia liberada. A tal efecto, el 20 de noviembre de ese año dictó el siguiente decreto:
Simón Bolívar.
Jefe Supremo de la República.
Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y de Nueva Granada.

Habiéndose aumentado el número de las Provincias que componen la República de Venezuela, por la incorporación de la Guayana decretada el 15 de octubre último, he decretado y decreto:
Artículo Único.- A las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela se añadirá una, como emblema de la provincia de Guayana, de modo que el número de estrellas será en adelante de ocho.
Dado, firmado de mi mano, sellado con el sello provisional del Estado y refrendado por el Secretario del despacho, en el Palacio de Gobierno de la ciudad de Angostura, a 20 de noviembre de 1817.
FIAV historical.svg Bandera de la Gran Colombia de 1812.

Banderas de la Gran Colombia

Durante la unión con la Gran Colombia, Venezuela mantuvo las banderas de esta nación como sus banderas nacionales, al menos 3 banderas fueron oficiales para el país antes de la separación de esta unión en 1830.

Banderas de la República

Bandera del Estado de Venezuela

FIAV historical.svg La bandera provisional del Estado de Venezuela. Vigente desde 1830 hasta 1836.
FIAV historical.svg La bandera de franjas iguales, conocida así por restaurar la proporción entre las franjas. Vigente desde 1836 hasta 1859.
En el Congreso Constituyente de Venezuela, celebrado el 14 de octubre de 1830, se decretó una bandera provisional basada en la bandera de la Gran Colombia. Ésta consistía del patrón tricolor de franjas iguales con el escudo de Colombia en el centro. La diferencia estaba en que el nuevo Escudo de Armas de Venezuela las cornucopias estaban localizadas bocas abajo, y en el interior del óvalo llevaría inscrito el nombre oficial de «Estado de Venezuela».
El 20 de abril de 1836, la Cámara de Representantes y el Senado, reunidos en conjunto en el Congreso de la República, fijaron un decreto permanente del Escudo y la Bandera Nacional. Se dice expresamente:
DECRETO Nº 213

Decreto del 20 de abril de 1836 reformando el de 1830 No. 54 sobre Escudo de Armas, y señalando el pabellón nacional.

Artículo 2º: El Pabellón Nacional será sin alteración alguna el que adoptó Venezuela desde el año 1811, en que proclamó su Independencia, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo en listas iguales horizontales y en el orden que queda expresado.14
La decisión involucró así mismo un nuevo diseño del Escudo de Armas, que se localizaría ahora en la esquina superior izquierda del pabellón.

Bandera de Federación (Coro)

FIAV historical.svg La Bandera de Federación, proclamada en Coro luego de estallada la Guerra Federal. Vigente desde febrero hasta junio de 1859.
Al tener lugar el Grito de la Federación en la ciudad de Coro y con ello el inicio de la Guerra Federal en todo el país, el Congreso provisional desconoce entre otras cosas la antigua bandera de Venezuela y decreta en su lugar la primera bandera de la Federación cinco días después del inicio de la contienda.
El GOBIERNO PROVISIONAL DE CORO DEL ESTADO CORO,
EN EJERCICIO DE LAS FUNCIONES GENERALES DE LA FEDERACIÓN


DECRETA.
El Pabellón Nacional es el de la extinguida República de Venezuela, con la adición de siete estrellas azules en la franja amarilla, para simbolizar con su número las siete provincias que constituyeron la Federación Venezolana del año undécimo. "El Ejército y la Armada usarán este pabellón hasta que la Asamblea General de los Estados decrete lo que creyese conveniente.
Dado en Coro, a 25 de febrero de 1859, Año 1º de la Federación
Finalmente la bandera fue depuesta por una nueva versión de la Federación, convirtiéndola en una de las banderas oficiales de más corta duración dentro de las banderas oficiales del país, con apenas cuatro meses en vigencia. Además, resulta muy similar, si no igual, a la Bandera del Gobierno Federal de 1817.

Bandera de Federación (Barinas)

FIAV historical.svg La bandera de Federación, nueva versión aprobada en Barinas. Vigente desde junio de 1859 hasta 1863.
Una vez avanzada la Guerra Federal, la anterior bandera aprobada en Coro es reemplazada por una bandera más alusiva al nuevo ordenamiento político del país, sustituyendo las 7 estrellas representativas de las provincias venezolanas firmantes del Acta de la Independencia por 20 estrellas, cada una por los 20 estados que conforman para el momento la Federación.
El General Ezequiel Zamora es quien en junio de 1859 decreta el cambio de la bandera en la ciudad de Barinas, tomando como base la misma bandera anterior de la Federación, decretando:
El Pabellón de los Estados Federales es el mismo de la República, con la diferencia que en la franja amarilla llevará veinte estrellas azules, que simbolicen las veinte provincias que forman la Federación Venezolana.
Aunque esta versión funcionaba de manera oficial para las fuerzas federalistas, la bandera de 1836 continuaría siendo la oficial del país durante la Guerra Federal, especialmente para representar al Gobierno Central hasta el fin del conflicto.

Bandera de 1863

FIAV historical.svg Bandera de Venezuela decretada por el presidente Juan Crisóstomo Falcón, oficial desde 1863 hasta 1905.
Después del triunfo de la Federación, el general Juan Crisóstomo Falcón decretó, el 29 de julio de 1863, que las estrellas fueran 7, de color blanco, colocadas en la franja azul, formando 6 de ellas un círculo y la séptima dispuesta en el centro de este.
DECRETO N° 1.353

Decreto de 29 de julio de 1863 derogando el de 1836 Nº 213 sobre Escudo de Armas, y señalando el Pabellón Nacional.

Juan C. Falcón, Presidente de la Federación Venezolana, considerando: 1º. Que es necesidad determinar la colocación de las siete estrellas con que los pueblos han distinguido el pabellón nacional en la gloriosa guerra de la Federación: 2º. Que la transformación política que ha venido verificando la República, obliga del mismo modo a hacer las correspondientes modificaciones al Escudo de Armas fijado por acto legislativo de 20 de abril de 1830, decreto:
Artículo 1º. El Pabellón Nacional será el tricolor que adoptó Venezuela al declararse independiente, cuyos colores son amarillo, azul y rojo, en listas de igual latitud horizontales y en el orden que quedan expresados de superior a inferior.
Artículo 2º. Las siete estrellas se colocarán en medio de la lista azul, formando seis una circunferencia y la séptima en el centro de ella.
Artículo 3º. Las armas Federación Venezolana serán el mismo escudo que ha usado hasta hoy la República, dividido en tres cuarteles. El cuartel de la derecha será rojo y en él se colocará un manojo de mieses que tendrá tantas espigas cuanto sean los estados de la Federación. El de la izquierda será amarillo, y como emblema del triunfo llevará armas y pabellones enlazados con una corona de laurel. El tercer cuartel que ocupará toda la parte inferior será azul, y contendrá un caballo indómito blanco, como símbolo de la independencia y de la libertad. El escudo tendrá por timbre el emblema de la abundancia, y en la parte inferior un rama de oliva y una palma atadas con tiras azules y amarillas, en que se leerán las inscripciones siguientes: en el centro, Dios y Federación: a la izquierda 5 de julio de 1811.- Independencia: a la derecha, la fecha en que se promulgue la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela.- Libertad.
Artículo 4º. El presente decreto será autorizado por todos los Secretarios de Estado.
Dado en Caracas a 29 de julio de 1863, año 5º de la Federación.- J.C. Falcón.- Por el Ciudadano Presidente.- El Secretario de interior y Justicia, Mariano de Briceño.- El Secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores, Antonio Guzmán Blanco.- El Secretario de Guerra y Marina, Manuel E. Bruzual.- El Secretario de Fomento, Guillermo Iribarren.

Bandera de 1905

FIAV historical.svg Bandera del país, oficializada por el General Cipriano Castro desde 1905 hasta 1930.
Un posterior cambio, decretado por Cipriano Castro el 28 de mayo de 1905, consistió en colocar las siete estrellas en circunferencia, sin ninguna en el centro.
La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, es la adoptada por las siete provincias que formando la Confederación Americana de Venezuela, se declararon libres e independientes el 5 de julio de 1811, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo, en listas iguales horizontales, en orden que queda expresado de superior a inferior, llevando en medio de la lista azul siete estrellas en circunferencia, como recuerdo de las mencionadas provincias.

Bandera de 1930

FIAV historical.svg Bandera Nacional de 7 estrellas en semicírculo. Oficial desde 1930 hasta 1954.
La configuración de la bandera venezolana vendría dada por la Ley de Bandera, Escudo e Himnos Nacionales, promulgada el 15 de julio de 1930. Dicha ley redistribuye nuevamente la posición de las estrellas, colocándolas en semicírculo. Esta disposición es la que prevalece hasta nuestros días.
Ley de Bandera, Escudo e Himnos Nacionales

Capítulo I — De la Bandera Nacional.
Artículo 1 — La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, será la misma adoptada por las siete provincias que formaron la Confederación Americana de Venezuela y que se declararon libres e independientes el 5 de julio de 1811. Los Colores de esta Bandera son amarillo, azul y rojo, en listas iguales horizontales, en el orden en que queda expresado, de superior a inferior, y llevará en el medio de la lista azul, siete estrellas en arco en recuerdo de las mencionadas Provincias.
La forma de la Bandera será rectangular, y las dimensiones se fijarán de acuerdo con el uso a que esté destinada, pero al lado vertical del rectángulo, o sea el inmediato al asta, deberá ser siempre igual a las dos terceras partes del lado horizontal. Las Banderas que deben usarse en los casos indicados en los cuatro primeros números del artículo 2 llevarán además el Escudo de Armas de la República, en el tercio de color amarillo, en lugar inmediato al asta. Las demás Banderas no llevarán Escudo.
Años más tarde, el 22 de junio de 1942, se redactó una nueva Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional que, aunque no decretó ningún cambio a la bandera, establecía en su primer artículo que la misma debía ser venerada por todos los venezolanos y también por los ciudadanos extranjeros.

Bandera de 1954

FIAV historical.svg Bandera de Venezuela con 7 estrellas, y el Escudo, oficial desde 1954 hasta 2006.
El 17 de febrero de 1954, es aprobado, por parte del gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, otra Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional que deroga la anterior. Se establece en dicha ley que el Escudo de Armas quede ubicado en el borde superior izquierdo de la bandera, y que el mismo lleve la inscripción de "República de Venezuela", sustituyendo la anterior inscripción "Estados Unidos de Venezuela" como el único cambio presentado entre ésta y la anterior versión de la bandera.
Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional

Artículo 2. La Bandera Nacional que usarán la Presidencia de la República y las Fuerzas Armadas Nacionales, así como la que se enarbole en los Edificios Públicos Nacionales, Estadales y Municipales, llevará el Escudo de Armas de Venezuela en el extremo de la franja amarilla cercano al asta y, en medio del azul, siete estrellas blancas de cinco puntas, colocadas en arco de círculo con la convexidad hacia arriba. La Bandera Nacional usada por la marina Mercante sólo llevará las siete estrellas.

Bandera actual de la República

Con advenimiento de la Constitución de 1999, el país cambia su nombre oficial y por ende, se adquiere la necesidad de una modificación menor en la Ley de Símbolos Patrios para adaptar al escudo y la bandera a la nueva denominación de la nación. En el año 2006 se abrió el debate sobre un cambio más profundo en los símbolos patrios. Como consecuencia de la aprobación de la Constitución de 1999, la Asamblea Nacional el día 9 de marzo de 2006, aprobó la inclusión de una octava estrella, en representación de la provincia de Guayana, y en honor al decreto del Libertador Simón Bolívar del 20 de noviembre de 1817, en el que ordenaba la inclusión de dicho símbolo, decreto que no se hizo efectivo entonces.
Esta estrella representa a la provincia de Guayana, que sirvió de asiento a la República en el Congreso de Angostura, aunque por este hecho se excluye a las provincias de Maracaibo y Coro del pabellón Nacional, con todo y que el decreto del Libertador es claro al afirmar que debía añadirse una estrella según el número de provincias libres que integrasen la República. Probablemente este olvido es consecuencia del cambio de símbolo patrio producto de la Unión colombiana.
Aparte de los cambios en la bandera, se realizaron diversos cambios dentro de los cuarteles del escudo nacional que ahora son reflejados también en la bandera nacional, estando entre los más notables el sentido de dirección del caballo blanco de derecha anteriormente a izquierda en la nueva versión y el cambio del nombre de República de Venezuela a República Bolivariana de Venezuela.

Variantes

FIAV 011011.svgFIAV variant.svg Bandera del Estado, con el Escudo de Armas

Bandera de Estado y Guerra

También conocida como el Pabellón Nacional. Según el Artículo 3 de la "Ley de Símbolos Patrios", los organismos del Estados, así como la Fuerza Armada Nacional usarán una variante de la bandera establecida como símbolo Estatal, esta bandera se diferencia de la bandera civil pues llevará en la esquina superior izquierda, próxima al asta, el escudo de armas de Venezuela. Sin embargo, por no encontrarse definida aún la reglamentación de la misma, el uso de esta bandera es común por parte de la población civil y la Marina Mercante, no haciendo distinción entre la versión oficial y esta versión.

Bandera Civil y de la Marina Mercante

También conocida como la Bandera Nacional. Según el Artículo 3 de la "Ley de Símbolos Patrios", está destinada al uso cotidiano de la población civil para su enarbolación en los días patrios e igualmente para la identificación de los buques y embarcaciones de nacionalidad venezolana.

Banderas militares e insignias

A pesar de que la Bandera Nacional, en su versión civil y estatal, arropa y señaliza varias funciones de las mismas, los diversos componentes de las Fuerzas Armadas de Venezuela, así como la presidencia, han adoptado banderas distintas para simbolizar a sus respectivas instituciones.

Estandarte presidencial

Protocolo

Uso diario

Bandera de Venezuela ondeando en la sede del Edificio Nacional en Barquisimeto.
Al igual que la mayoría de las banderas nacionales, la bandera venezolana debe ser enarbolada todos los días en las instalaciones de organismos públicos a las 7 de la mañana, siendo arriada a las 6 de la tarde, para el caso de las demás instituciones privadas, comercios y población civil, la bandera deberá ser enarbolada los días de fiesta nacional o cuando así lo disponga el Ejecutivo Nacional. Las instalaciones que deben izar la bandera de forma obligatoria son:
  • En el Palacio Federal Legislativo, durante las sesiones de la Asamblea Nacional y en los edificios donde se reúnan los Consejos Legislativos, mientras estén en sesión.
  • En las oficinas públicas nacionales, estadales y municipales, los días declarados de Fiesta Nacional y las demás fechas en que por resoluciones especiales lo dispongan las autoridades competentes.
  • En las sedes de las embajadas, legaciones, consulados y agencias del país en el exterior, los días de Fiesta Nacional o cuando lo prescriba el protocolo de cada país.
  • En el Palacio de Miraflores, edificio del Despacho del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, diariamente.
  • En las instalaciones de la Fuerza Armada Nacional, las fortalezas y demás edificios militares, en los casos determinados por las leyes y reglamentos pertinentes.
  • En los buques mercantes venezolanos se mantiene izado el pabellón nacional en su versión sin escudo, debido a que la actividad mercante es netamente civil.
Actualmente no existe una reglamentación específica acerca de las dimensiones de la bandera, su uso dentro de las instituciones públicas, privadas o el pueblo en general o una reglamentación de su forma y actos protocolares que la rijan por lo que los mismos están determinados por libre albedrío. Sin embargo, siguiendo el modelo de los actos protocolares instruidos en las fuerzas armadas, las instituciones educativas, siguen actualmente un acto protocolar similar para el izado de la bandera durante los días de actos especiales dentro de la institución, también llamados actos cívicos.
Por respeto a la bandera, dentro de la cultura popular se ha arraigado que al ser izada la bandera, esta se izará simultáneamente con el toque del Himno Nacional, y cada persona presente adoptará un posición inmóvil, derecho y con los puños cerrados pegados a las caderas, la vista hacia la bandera y sin gorra o sombrero sobre la cabeza.[cita requerida]

Plegado

A pesar de que no existe un reglamento oficial que determine el proceso de plegado o doblado de la bandera nacional, existe una técnica muy difundida en el país acerca de la forma particular de ser doblada la bandera al igual que en otros países, en especial dentro de las escuelas, grupos de exploradores e instituciones militares.
Se desconoce acerca de cuando comenzó la práctica de doblado de la bandera en el país, sin embargo se pueden considerar algunas opciones como la posibilidad de ser una adaptación a la costumbre de doblado de otros países de la región como los Estados Unidos, en donde se originó la singular forma de doblado de la bandera. En el caso venezolano, el doblez de la bandera posee dos diferentes maneras dependientes de la bandera que se tome, sea esta la Bandera de Estado y Guerra, o la Bandera Civil y de Marina Mercante.
  • Para el caso de la Bandera de Estado y Guerra (Pabellón Nacional) se toma la bandera una vez bajada del asta y se sujeta por sus cuatro esquinas, se dobla en primer lugar la franja roja de manera que se posicione por encima de la azul y a continuación se coloca la franja amarilla por encima de la roja, de manera que la franja amarilla y el escudo nacional se vean por la cara superior mientras que la franja azul contentiva de las estrellas se reflejen por la cara opuesta. A continuación, y en forma triangular, se dobla hacia abajo, paso a paso la franja amarilla desde el borde de vuelo hasta llegar al final del borde de izado de manera que este puede ser introducido en la solapa, así, la bandera se verá vestida por el color amarillo y el Escudo Nacional.
  • La Bandera Civil y Mercante (Bandera Nacional), después de ser bajada del asta, es transportada hasta el sitio del doblado, una vez allí, se toma de las cuatro punta en un proceso realizado por al menos 2 personas y se posiciona la franja amarilla sobre la azul y sobre esta la roja, quedando por la cara inferior el color azul con las estrellas y por la superior el color rojo, y al igual que en el proceso anterior, se dobla hasta llegar a un triángulo con las estrellas y el color azul como único elemento visible y el que viste al resto de la bandera.

Himno y Juramento Estudiantil

La bandera posee su propio himno, el cual fue compuesto en 1889 con música de Francisco Araldi y letra de Gerónimo Zolessi, la cual reza:
I
Oh Bandera del pueblo Caribe vivo foco de luz y de honor en tus pliegues mi patria se exhibe grande en gloria y rica en valor.
II
Difundiste por cumbres y llanos la epopeya de la libertad y dejaste sobre ambos océanos los relumbres de la heroicidad.
III
Venezuela la hermosa y pujante en sus brazos la gloria te alzó y en tu seno de amor palpitante ocho estrellas de vida encendió.
De la misma manera también se le ha adjuntado un Juramento Estudiantil, el cual consta de una Promesa y una Juramentación final.
Promesa
¡Bandera Mía! ¡Mi Patria eres tú! Y la Patria es la tierra: ¡Venezuela! Es el Llano, son los Andes, es el Mar que nos rodea. Es la Selva y sus riquezas. Son sus ríos. Son sus hombres, sus mujeres y sus niños. Es su música. Es la Lengua Castellana en que te hablamos. Es la Historia que es Bolívar. ¡Son mis padres, mis hermanos, mis amigos, mis maestros!. Aquí vengo reverente, El cariño, el respeto y la adhesión que te debemos ¡Porque eres, mi Bandera, todo eso! Y eres más. Te prometo, cada día, ser mejor: Estudiar con dedicación. Ser honesto y capaz. Contribuir a tu grandeza Y elevar, hasta el cielo, Esas franjas amarilla, azul y roja ¡Y entregarle ocho estrellas que le faltan!
Juramentación
Maestro:
¡Joven venezolano que de la Bandera has hecho una imagen de la Patria! ¡Has hecho una promesa! ¿Juras cumplirla?
Estudiantes:
¡Juramos!

No hay comentarios:

Publicar un comentario